Grupo Integrado de Ingeniería (GII)

El Grupo Integrado de Ingeniería (GII) es un grupo interdisciplinar de investigación aplicada en ingeniería, orientado a la transferencia de conocimiento y a la generación de nuevos productos en el entorno industrial.

El GII, desde su creación en 1999, se encuentra ubicado en el Campus de Ferrol de la Universidade da Coruña. Está formado por un conjunto interdisciplinar de profesionales, configurando un equipo estable con gran capacidad y experiencia. Su origen y vinculación a las Escuelas de Ingeniería de esta Universidad motiva un predominio de esta disciplina en el perfil de los técnicos: ingenieros navales, industriales, eléctricos, informáticos, telecomunicaciones, diseño, etc.

La actividad del GII se centra en torno a dos ejes estratégicos: generación de conocimiento científico y transferencia de tecnología a la industria. Gracias a los más de 200 proyectos de Investigación desarrollados, el GII se ha posicionado como un grupo de referencia en sus ámbitos de actuación, estableciendo colaboraciones estables con organismos relevantes nacionales e internacionales.

A través de un adecuado proceso de transferencia, los resultados de esta investigación impulsan el desarrollo de numerosas soluciones tecnológicas en sectores tales como el Naval, Off-Shore, Energía, Servicios Avanzados, Industria o Logística. Lo que permite acumular una dilatada experiencia de colaboración con el entorno empresarial (con más de 100 referencias exitosas) y la generación de un portfolio de productos diferenciados, en los ámbitos de: Ingeniería, Diseño, Seguridad, Fluidos, Robótica, Computación, Medidas y Señales, Producción y Logística.

Principales sectores en los que trabajamos

Construcción
Naval

Desarrollo e implementación de la industria 4.0

Ingeniería de los materiales

Producción de
energía

Salud en el entorno laboral

Líneas de investigación

Ingeniería Oceanica

Aborda el desarrollo de proyectos de I+D en el ámbito de las tecnologías marítimas y offshore. Esta línea, está focalizada en dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del sector, y para ello, abarca desde la investigación básica, encargada de generar el conocimiento necesario, hasta el desarrollo de soluciones finales de aplicación directa en la industria.

Esto ha hecho que, una de las características propias de esta línea, sea su carácter intrínsecamente interdisciplinar. Este elemento, le confiere una amplía perspectiva para desarrollar las soluciones que necesita el sector.

Dinámica de Fluidos

Técnicas avanzadas de dinámica de fluidos tanto desde un punto de vista experimental como computacional para la resolución de problemas prácticos en muy distintos ámbitos tales como procesos industriales, hidrodinámica naval o sistemas aeroespaciales. Uno de los campos de aplicación de la dinámica de fluidos dónde se tiene un conocimiento más avanzado, es el estudio de flujos multifásicos, en particular, en procesos en los que aparece el fenómeno de cavitación.

Aunque hay casos en que son de aplicación y tienen valor per se, los estudios de dinámica de fluidos se combinan frecuentemente con las habilidades, conocimiento y experiencia de otras líneas del GII para resolver problemas complejos de interés industrial.

Inteligencia computacional

La Inteligencia Computacional (IC)es un término que engloba numerosas disciplinas de la Inteligencia Artificial, mayoritariamente de inspiración biológica, y presentadas en contraposición a aquellas basadas en el razonamiento simbólico clásico, que se emplean con el fin de resolver problemas complejos difíciles de solucionar con técnicas computacionales más tradicionales.

A lo largo de estos años, el GII, dentro del campo de la IC, se ha centrado en la investigación y el desarrollo de sistemas basados en RNA’s y Computación Evolutiva, ya sea desde un punto de vista puramente teórico, o para resolver problemas en ámbitos tan diversos como pueden ser la robótica, la dinámica de fluidos o la inteligencia ambiental.

Ingeniería de Organización Industrial y Tranporte

La línea de Ingeniería de Organización Industrial aborda una amplia gama de proyectos de I+D+i que abarcan el análisis, el diseño, la planificación, el control y la optimización de procesos de fabricación, logísticos o de servicio, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos y sociales. Se trata de proyectos con una fuerte componente técnica además de económica, abordados desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial. Así, el GII ha desarrollado numerosos proyectos de I+D+i como son la mejora de procesos en empresas, optimización de rutas de transporte, simulación y optimización de líneas de fabricación, distribución de mercancías, etc.

La línea de Ingeniería de Organización Industrial tiene un carácter multidisciplinar que lleva resolver problemas complejos y colaborar con otras áreas de investigación del GII como Ingeniería Naval y Oceánica, Robótica y Automatización, Sistemas distribuidos, etc.

Robótica y Cognición

La línea de investigación de robótica ha constituido, en los orígenes del GII, su principal objetivo de trabajo. Originalmente, tenía un marcado carácter de investigación básica, sin embargo, los logros conseguidos han proporcionado conocimientos y experiencia que se han podido aplicar en proyectos de carácter aplicado. Esto ha dado lugar a numerosos proyectos de investigación donde se han fabricado prototipos de robots autónomos para la industria. De hecho, una de las principales bazas del GII en la actualidad, en esta línea, es su capacidad para fabricar estructuras robóticas con capacidades singulares.

El objetivo general de esta línea, ha sido el de desarrollar sistemas reales que puedan responder con el mayor grado de autonomía posible a las condiciones cambiantes del medio, sin tener que precisar de la ayuda de un operador o programador para establecer las nuevas estrategias necesarias para la consecución de la tarea encomendada.

Dentro de esta línea debemos diferenciar dos líneas derivadas. Una denominada Robótica Autónoma, en la que se engloban los proyectos relacionados con el desarrollo de controladores para robots autónomos y el diseño y fabricación de los propios robots, y otra denominada Mecanismos Cognitivos más centrada en el estudio e implementación de funcionalidades cognitivas de alto nivel en robots autónomos. Esta segunda línea, utiliza los procesos cognitivos humanos como inspiración para desarrollar un mecanismo cognitivo completo para un robot, mientras que la primera está más centrada en el desarrollo de soluciones a tareas particulares en la realidad.

Técnologías Avanzadas de Sensorización y Medida

Esta línea del GII ha surgido a partir de la interacción y de la suma de conocimientos y habilidades que sobre este campo se tenían en otras líneas ya existentes.

Así, tanto en dinámica de fluidos experimental como en robótica autónoma o en optimización de procesos industriales, se aplican con frecuencia y se tiene por tanto conocimientos por una parte sobre técnicas de medida con diversos sensores y por otra sobre procesos y métodos de tratamiento y análisis de señales e imágenes.

Puede constatarse por lo tanto, que este campo ha constituido históricamente uno de los nexos de acción común entre estas líneas. La suma de los diferentes conocimientos y habilidades en este campo, junto con la necesidad creciente de aplicar técnicas avanzadas de medida y sensorización en un buen número de proyectos, es lo que ha dado lugar a que este campo de actuación conjunta se haya consolidado como una línea autónoma dentro de las actividades del GII que aun manteniendo un carácter instrumental hacia las demás, tiene personalidad propia y sirve en muchos casos para impulsar la creación de nuevos proyectos.

Background

Servicios / Oferta tecnológica

Ingeniería y Diseño

La actividad se orienta a la optimización del diseño de buques e instalaciones offshore, contemplando el conjunto de necesidades técnicas, la eficiencia constructiva y el ciclo de vida.

Se aborda el proceso de manera global e integrada, conjugando el punto de vista técnico con la perspectiva económica. Esto incluye la resolución de problemas combinados de dimensionamiento de buques y flotas, el modelado de operaciones y rutas, así como el análisis del proceso constructivo.

Se contemplan aspectos tales como la optimización de operaciones de carga y descarga buque-puerto, el análisis de costes, la minimización del impacto medioambiental o la estandarización y modularización del diseño.

Seguridad

La actividad en materia de seguridad se orienta en dos aspectos marítimos diferenciados, como son, el buque y el pasaje.

Respecto al ámbito de estabilidad del buque, la actividad se centra en el análisis, predicción y prevención de inestabilidades dinámicas del mismo, tales como la resonancia paramétrica. Así como en el desarrollo de sistemas de evaluación de la estabilidad en diferentes escenarios.

Desde el punto de vista del pasaje, se desarrollan sistemas de ayuda a la evacuación aplicando técnicas de simulación del comportamiento humano en situación de emergencia.

Se dispone de modelos a escala sensorizados y radiocontrolados para realización de ensayos en canal de experiencias.

Dinámica de fluidos

En el ámbito de la dinámica de fluidos, se aplican herramientas CFDs para el estudio de flujos de interés tecnológico e industrial mediante su simulación numérica.

Se atesora una gran experiencia en el uso de herramientas de código libre (OPEN FOAM) así como en la utilización de códigos comerciales (CFD-ACE, Star CD, Fluent y EcosimPro).

Las aplicaciones desarrolladas se centran en el campo de la hidrodinámica naval, las aplicaciones aeroespaciales y procesos industriales en los que intervienen flujos de fluidos.

Se han utilizado en el diseño de propulsores marinos minimizando el riesgo de cavitación, en el diseño de líneas de combustible en satélites sometidos a golpe de ariete con cambio de fase, optimización de velas y timones, etc…

Robótica y computación

En este campo se plasma la capacidad del GII para fabricar estructuras robóticas con capacidades singulares.

Se engloban los proyectos relacionados con el desarrollo de controladores y el diseño y fabricación de los propios robots, así como la aplicación de mecanismos cognitivos centrados en la implementación de funcionalidades en unidades autónomas.

Dentro de las estructuras robóticas dirigidas a la industria, destacan los vehículos aéreos, los vehículos submarinos no tripulados, robots para tareas específicas en ingeniería naval (para limpieza de cascos o granallado) y robots modulares para tareas específicas industriales.

Producción y Logística

La línea de producción aborda el diseño, planificación y optimización de procesos de fabricación y su cadena de suministro, contando con herramientas de simulación tales como ExtendSIM Suite, Delmia Quest, Delmia Human y Simio.

La línea de logística focaliza su actividad en dos frentes. Por un lado, la mejora operativa de centros logísticos y terminales y, por otro, la modelización y optimización de servicios de transporte de mercancías. Destaca el estudio de rutas marítimas y su influencia en los parámetros de diseño del buque o el modelado de terminales portuarias y ferroviarias.

Medidas y señales

El procesamiento de señal e imagen es un amplio campo que engloba la adquisición de datos de nuestro entorno, la manipulación o procesamiento de los mismos para su conversión en una forma útil, la extracción de información y el análisis e interpretación de la misma.

La automatización del proceso de clasificación de piedras naturales, la monitorización en tiempo real de la composición de productos en una línea de procesado, la gestión integral de uniones bridadas o la clasificación automática del ganado vacuno son ejemplos de aplicaciones desarrolladas aplicando estas tecnologías.

Proyectos

*Ordenados por fecha de inicio

Vacacorp: sistema de visión artificial para cálculo automático e monitorización da condición corporal

01/10/2009 – 30/09/2012

Colaborador:  Feiraco S. C. G.

Pizaconta: sistema portatil para o reconto de pezas de pizarra en palé

01/10/2009 – 30/09/2012

Colaborador: Europizarras S.A.

Henucav: ferramenta numérica para a predicción da cavitación en hélices e sua validación

01/10/2009 – 30/09/2012

Colaborador: Centro tecnolóxico do Naval Galego

Detección y prevención inteligente de la resonancia paramétrica en buques

01/10/2009 – 30/09/2010

Definición de novas estratexias construtivas para a mellora de habitabilidade en remolcadores

01/10/2009 – 30/09/2012

Colaborador: Astilleros Armon S.A., Centro Tecnolóxico do Naval Galego

Airobs: Aproximaciones inteligentes para la reconfiguración automática de sistemas robóticos multicomponente en entornos dinámicos y no estructurados

01/10/2009 – 30/09/2012

Sistemas de anclaje para plataformas marinas de energía renovable

01/01/2010 – 01/01/2013

Watchman: Vixilancia de portos marítimos mediante sensorización distribuída e sistemas multiaxente intelixentes

01/01/2010 – 01/01/2013

Colaborador: Centro Tecnolóxico do Naval Galego

Laser Texturation for Drag Reduction

01/01/2010 – 01/01/2013

Colaborador: AZTI Tecnalia, Clipso, Englobe, IFTH L’Institute Francais de l’habillement et du textile, Irepa Laser, Seland S.A., Universidad del País Vasco

Ergomar: Proxecto de investigación e desenvolvemento de métodos de avaliación ergonómica en entornos dinámicos

01/01/2010 – 01/01/2013

Colaborador: Grupo Ibérica de Congelados S.A.

Deseño dunha boia flotante para xeración de enerxía eólica offshore

01/01/2010 – 01/01/2013

Colaborador: Centro Tecnolóxico do Naval Galego

Técnicas de inteligencia computacional para el procesado de imagen hiperespectral y la extensión y popularización de sus aplicaciones I

01/12/2011 – 31/12/2014

Colaborador: Universidad del País Vasco

Diseño y desarrollo, estructural y de sistemas, mediante el uso de herramientas CAD, FEA Y CFD, de un prototipo de draga ecológica para la limpieza por succión de fondos marinos

02/01/2012 – 31/12/2014

Colaborador: Canlemar SL, Centro de Investigacions Submarinas SL, Nodosa SL

Sistema de ayuda a la evacuación de buques en tiempo real (Emerbuque)

28/03/2013 – 28/12/2014

Colaborador: Ghenova Ingenieria SLU, SCIO SOFT .S.L., Sistemas Audiovisuales Itelsis SL

Tecnologías para el diagnóstico, control y mejora del estatus sanitario de los animales criados bajo sistemas de producción intensivos y la calidad de sus productos (TECOOPAGA)

01/04/2013 – 31/12/2014

Colaborador: Conexiona Telecom S. L., Cooperativas Ourensanas S. C. G. (COREN), Feiraco S. C. G.

Desarrollo de nuevo sistema de soldadura robotizado por arco sumergido para la fabricación de nudos offshore (Fewind)

01/04/2013 – 31/12/2014

Colaborador: AIMEN Centro Tecnológico, Artabro Samdeu SL, Electrorayma S., Industrias y Talleres Franco S.L. (INTAF), Navantia S.A.

Avances en Tecnologías Marinas: Producción Naval y Offshore

01/01/2014 – 31/12/2015

Colaborador: Ministerio de Economía y Competitividad

Sistemas modulares para plataformas habitacionales offshore

20/01/2014 – 20/01/2015

Colaborador: Gabadi S.L.

Sistema Generador de Mares Regulares e Irregulares Para Canal de Ensayos Hidrodinámicos

01/01/2015 – 31/12/2015

Cooperación horizontal y costes medioambientales en la gestión sostenible del transporte de mercancías

19/12/2014 – 19/12/2014

Colaborador: Universidad Pública de Navarra

Sistema Generador de Mares Regulares e Irregulares Para Canal de Ensayos Hidrodinámicos

01/01/2015 – 31/12/2015

UMI UDC-NAvantia "El Astillero del Futuro"

29/05/2015 – 31/10/2018

Colaborador: Navantia S.A.

DREAM: Deferred Restructuring of Experience in Autonomous Machines

01/01/2015 – 31/12/2018

Colaborador: CNRS: Centre national de la recherche scientifique, ENSTA ParisTech, Queen Mary University of London, UPMC Sorbonne Universités, Vrije Universiteit Amsterdan

Nombre del proyecto Submarino Autónomo para la Inspección de instalaciones Off-shoRe (SAILOR)

01/09/2016 – 31/12/2018

SIMMAP: Captación y procesamiento de imágenes de sensorización semi-remota

01/01/2016 – 31/12/2018

Colaboradores

Empresas

· Aplygenia S.L
· Artabro Samdeu SL
· CNRS: Centre national de la recherche scientifique
· Conexiona Telecom S. L.
· Cooperativas Ourensanas S. C. G. (COREN)
· Darzal Arquitectura y Construcción SLU
· Electrorayma S.L.
· ENSTA ParisTech
· Estrategia Consulting Global S.L.
· Europizarras S.A.
· Feiraco S. C. G.
· Fluide Méca
· GABADI S.L.
· Ghenova Ingenieria SLU

· Grupo Ibérica de Congelados S.A.
· Idecom Electrónica S.L.
· Magallanes Renovables SL
· Mytech ingeniería aplicada S.L.
· Navantia S.A.
· ONERA (Francia)
· Proyfe
· Queen Mary University of London
· ROTARY WAVE S.L.
· SCIO SOFT.S.L.
· Sistemas Audiovisuales Itelsis SL
· UPMC Sorbonne Universités
· Visual Northwest Technologies S.L.
· Vrije Universiteit Amsterdan

Publicaciones

  • Considering anti-piracy ship security: citadel design and use
    Brodogradnja: journal of naval architecture and shipbuilding industry, vol. 66, pp.75-90, Brodogradnja: journal of naval architecture and shipbuilding industry, 2015. Indices de calidad: JCR 2015: 0.3125
    Luis Carral Couce José Ángel Fraguela Formoso
  • Costs and feasibility of repowering wind farms
    Energy Sources Part B-Economics Planning and Policy, pp.1-16, Taylor & Francis, 2014. Indices de calidad: JCR 2013: 0.788
    Laura Castro-Santos; Almudena Filgueira Vizoso; Eugenio Muñoz Camacho; Luigi Piegiari